Autor: Mongabay Latam

Por: Yvette Sierra Praeli / Mongabay Latam El 5 de agosto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, publicó un mensaje en su cuenta de X que desató una controversia diplomática con Perú. “Otra vez, el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Río de Janeiro”, escribió el mandatario colombiano para reclamar la isla Santa Rosa, la última ciudad peruana que se ubica en la triple frontera amazónica entre Perú, Colombia y Brasil. Leer más | Hidrocarburos en la Amazonía: pueblos indígenas y expertos cuestionan posible acuerdo de interconexión petrolera entre Perú y Ecuador Perú respondió…

Ver más

Por: Yvette Sierra Praeli / Mongabay Latam En medio de una tensión diplomática entre Perú y Colombia, el 22 de agosto se realizará la V Cumbre de los Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que reunirá en Bogotá a los mandatarios y representantes de los ocho países amazónicos miembros de esta organización intergubernamental: Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Guyana y Surinam. Leer más | En California abren las puertas a tres pueblos indígenas para frenar importaciones de petróleo de la Amazonía ecuatoriana La reunión de los líderes de gobierno estará precedido por cuatro días de debates en torno a la Amazonía. Desde…

Ver más

Por: Yvette Sierra Praeli / Mongabay Latam Nuevamente las áreas naturales protegidas están en el centro de los planes de extracción de hidrocarburos en Perú. El último 2 de julio, el congresista Jorge Luis Flores Ancachi, del partido Acción Popular, presentó un proyecto de ley que busca modificar la Ley de Áreas Naturales Protegidas. Leer más | “Un pueblo indígena sin territorio, sin bosque, no es nada”: mujeres indígenas monitorean la Amazonía peruana de la mano de la tecnología De acuerdo con el texto, propone modificar nueve artículos e incorporar tres disposiciones complementarias. Los cambios que se proponen abren la posibilidad de que se realicen actividades extractivas en…

Ver más

Por: Yvette Sierra Praeli / Mongabay Latam El último reporte oficial sobre cultivos ilícitos de hoja de coca en Perú ofrece un panorama complejo sobre lo que está sucediendo con esta planta en el país, cuyo destino es la elaboración de clorhidrato de cocaína para un mercado mundial con un consumo creciente de la droga. Leer más | Pueblos indígenas de Perú y Brasil se unen para reclamar contra la construcción de una carretera, concesiones forestales y actividades ilegales Las cifras del informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2024, presentado el 27 de junio por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida),…

Ver más

Por: Yvette Sierra Praeli / Mongabay Latam “Somos indígenas y también somos peruanos. No queremos ser maltratados, por eso se ha formado la Comisión Transfronteriza, para poder hacer respetar los derechos de los pueblos indígenas, respetar que los bosques no están en venta, que el río no es un negocio. Es nuestro río, donde vivimos”, dice un líder indígena peruano integrante de la Comisión Transfronteriza Juruá, Yurúa, Alto Tamaya, que representa a 28 territorios indígenas de 13 pueblos indígenas de Perú y Brasil. Leer más | Perú perdió una extensión de vegetación natural equivalente a Suiza en las últimas cuatro décadas Nueve representantes de estos…

Ver más

Por: Yvette Sierra Praeli / Mongabay Latam El narcotráfico está penetrando cada vez más en las comunidades indígenas. El informe Narcotráfico en territorios indígenas de la Amazonía peruana. Rutas, impactos y políticas erradas da cuenta de ello y muestra un panorama amplio de qué tan fuerte es la presión que está ejerciendo el crimen organizado sobre los pueblos indígenas. El estudio fue elaborado por el Instituto del Bien Común (IBC), la organización Amazon Watch, la Organización Regional Aidesep (ORAU) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep). Leer más: Ranas estresadas en los bosques de Brasil: cómo la Boana faber ayuda a anticipar los problemas…

Ver más

Por: Yvette Sierra Praeli / Mongabay Latam La propuesta para la creación del Área de Conservación Regional (ACR) Medio Putumayo Algodón surgió hace diez años, en 2015, cuando seis federaciones indígenas de la zona del Putumayo en Perú —frontera con Colombia— empezaron a buscar una forma de proteger sus territorios ancestrales. Lee más: El silencio de los harakbut: el pueblo amazónico de Perú acorralado por el crimen Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), las áreas de conservación regional son áreas naturales protegidas, que son propuestas y gestionadas por los gobiernos regionales y permiten el desarrollo de actividades económicas sostenibles, por tanto, en…

Ver más

Por: Yvette Sierra Praeli / Mongabay Latam En la Amazonía peruana, los territorios indígenas y sus defensores viven bajo amenaza. Hostigamiento, criminalización y asesinatos acorralan a quienes defienden derechos sobre sus tierras y se enfrentan a las economías ilegales, actividades extractivas y obras de infraestructura. Lee más: Paro en Perú: pueblos indígenas de Loreto exigen remediación ambiental por constantes derrames de petróleo La violencia contra los defensores ambientales se ve reflejada en la cantidad de amenazas y asesinatos cometidos en los últimos años. Según el estudio Situación de los defensores indígenas en Ucayali 2024, elaborado por ProPurús y la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), entre 2010 y 2024 se…

Ver más

Por: Yvette Sierra Praeli / Mongabay Latam La indignación asoma en el rostro de la profesora Lizbeth Abarca cuando habla de los diez años que ha durado un proceso penal en el que ahora ha resultado absuelta. Contiene las lágrimas mientras cuenta cómo ha sido esta década desde que, en 2015, la acusaron por una serie de delitos que no cometió. “Me tenían con el corazón partido, cada vez que veía un control [policial] pensaba: ¿estaré con requisitoria y me cogerán? Ese era mi pensamiento”, dice Abarca un día después de que la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia…

Ver más

Más de tres años después del peor desastre ecológico en la historia de Perú, como ha llamado la Organización de Naciones Unidas (ONU) al derrame de petróleo ocurrido en el mar peruano en enero de 2022, la compensación civil al Estado por los daños ocasionados al medio ambiente aún sigue pendiente. El último miércoles 23 de abril se realizó una audiencia en la Sala Penal de Apelaciones de Ventanilla en la que el Ministerio Público solicitó que el Tribunal de esta sala apruebe el acuerdo de compensación económica al que ha llegado con las empresas responsables del derrame de más de 11 mil barriles de…

Ver más