Autor: Mongabay Latam

Mientras los efectos de la crisis climática avanzan en el mundo —con el aumento de la temperatura, sequías, fenómenos naturales extremos, incremento del nivel del mar y afectaciones a la salud de la población— también crece la violencia contra defensores que se movilizan por enfrentar este fenómeno y exigen medidas de sus gobiernos para una transición energética justa, es decir, dejar el petróleo, el gas y el carbón para priorizar energías limpias y renovables. Leer más | En 2024 hubo al menos 120 asesinatos y desapariciones de personas defensoras ambientales en Latinoamérica | INFORME A esta conclusión llegó el reciente informe de la relatora…

Ver más

Miguel Torres Tapia recuerda con nostalgia los días en que, como buzo a pulmón, se sumergía en el agua y se encontraba rodeado de inmensos cardúmenes de corvina (Cilus gilberti). En el mar de Ilo, en la región costera de Moquegua, al suroeste de Perú, no era nada raro sacar peces de hasta 20 kilos. “Eso ya no se ve”, lamenta el pescador artesanal. Leer más: “Era como nieve bajo el agua”: corales impactados por El Niño en México tardarían dos décadas en recuperarse Su relato se remonta a épocas aún más antiguas, cuando sus ancestros incas admiraban desde la orilla el brillo dorado…

Ver más

El profesor José Manuyama compone un gesto de desconsuelo y mueve la cabeza con angustia mientras, varios miles de pies abajo, cinco dragas operadas por mineros ilegales succionan sin pausa el cauce del río Nanay, en Loreto, selva de Perú. “Son como unas enormes sanguijuelas en el agua”, repite dos veces con voz rugosa. La avioneta ha entrado a su segunda hora de sobrevuelo por el río amazónico y en lo que va de recorrido ya pasó por arriba de 40 dragas. El curso del Nanay que va quedando atrás es una estela ocre y brillosa, producto del mercurio utilizado por los…

Ver más

Una camioneta con tres personas a bordo y placa desconocida recorre desde el amanecer las playas del distrito de San Andrés, en la región de Ica, Perú. En este rincón del litoral, donde los pescadores habitan en cabañas dispersas, sin acceso a señal telefónica ni Internet, el inusual patrullaje enciende las alarmas. Aquí no hay policías ni guardias, pero sí un protocolo de comunicación vecinal por radio y una consigna común: expulsar a los invasores que se acerquen a sus costas. Sin embargo, esta vez solo se trataba de un grupo de turistas que buscaba un nuevo lugar para pescar.…

Ver más

La violencia contra personas defensoras ambientales y del territorio está fuera de control en Latinoamérica, donde al menos 120 de ellas fueron asesinadas o desaparecidas durante 2024, de acuerdo con un reciente informe elaborado por Global Witness. Leer más | Latinoamérica registró 257 asesinatos de defensores de derechos humanos en 2024 | INFORME El reporte “Raíces de resistencia: documentar las luchas de las personas que defienden los derechos ambientales y del territorio” detecta que al menos 146 personas fueron asesinadas o desaparecidas en todo el mundo el año pasado, mientras protegían su territorio, su comunidad y el ambiente. El 82 % de los casos…

Ver más

En la lucha titánica por mitigar los cambios del clima, los reflectores se han centrado mayoritariamente en la protección de bosques tropicales como las selvas de la Amazonía, importantes sumideros de carbono que pueden almacenar entre 60 y 230 toneladas de carbono por hectárea en bosques primarios. Sin embargo, en Latinoamérica, hay otros ecosistemas que permanecen olvidados y relegados por los tomadores de decisiones a nivel mundial, a pesar de que la ciencia reconoce su papel clave para evitar emisiones de gases de efecto invernadero y que muchos de ellos almacenan incluso más carbono que los bosques tropicales. Un equipo de Mongabay Latam recorrió diversos países de…

Ver más

Cada año, millones de tiburones son capturados y sacrificados en todo el mundo únicamente por sus aletas. Esta parte, que no representa más que el 5% del cuerpo del animal y que sirve para elaborar una sopa finísima, sinónimo de estatus en países asiáticos, está entre los productos pesqueros más valiosos del mundo. Se estima que el mercado global de aletas mueve hasta 550 millones de dólares, sin contar el dinero que surge de las transacciones ilegales. La riqueza generada en torno a este producto es también el yugo de estas especies, muchas de ellas amenazadas de extinción. Leer más: Barco estadounidense realiza actividades sospechosas…

Ver más

Por: Yvette Sierra Praeli / Mongabay Latam La minería ilegal sigue avanzando en la Amazonía peruana. El último informe sobre el Estado actual de la minería aurífera en dicha región de Perú, realizado por la organización Conservación Amazónica (ACCA), expone el aumento de esta actividad en distintas zonas, ríos, quebradas y comunidades indígenas, donde se ha instalado la extracción ilegal de oro. Leer más | Bloqueo en el río Tigre de Perú: comunidades indígenas aseguran que la presencia de dragas de minería ilegal está creciendo Durante la presentación del informe Minería de oro en la Amazonía peruana ¿Cómo vamos?, Sidney Novoa, director de Tecnologías para la…

Ver más

Por: Yvette Sierra Praeli / Mongabay Latam El 5 de agosto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, publicó un mensaje en su cuenta de X que desató una controversia diplomática con Perú. “Otra vez, el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Río de Janeiro”, escribió el mandatario colombiano para reclamar la isla Santa Rosa, la última ciudad peruana que se ubica en la triple frontera amazónica entre Perú, Colombia y Brasil. Leer más | Hidrocarburos en la Amazonía: pueblos indígenas y expertos cuestionan posible acuerdo de interconexión petrolera entre Perú y Ecuador Perú respondió…

Ver más

Por: Yvette Sierra Praeli / Mongabay Latam En medio de una tensión diplomática entre Perú y Colombia, el 22 de agosto se realizará la V Cumbre de los Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que reunirá en Bogotá a los mandatarios y representantes de los ocho países amazónicos miembros de esta organización intergubernamental: Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Guyana y Surinam. Leer más | En California abren las puertas a tres pueblos indígenas para frenar importaciones de petróleo de la Amazonía ecuatoriana La reunión de los líderes de gobierno estará precedido por cuatro días de debates en torno a la Amazonía. Desde…

Ver más